Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

El blog de IGUALDAD

DIFERENTEMENTE IGUALES

ESCRITORAS RENACENTISTAS

Una pequeña muestra de escritoras, de merecido reconocimiento, para trasladar a las aulas y ponerlas donde se merecen, en los manuales de Historia de la Literatura española.

Ya en el siglo XV, algunas literatas vieron sus obras publicadas. Isabel de Villena, que tomó hábito en 1445, escribió textos en latín y valenciano. Florencia Pinar (segunda mitad del s. XV) escribió romances, uno de los cuales fue recogido por Hernando del Castillo en su Cancionero General (1511). La polígrafa Luisa Sigea, nacida en Toledo en 1530, estudió filosofía, oratoria, poesía, latín, griego, hebreo y caldeo.

No deja de ser llamativo que la mayoría de estas mujeres fueran religiosas que escribían desde sus conventos: en otros ambientes hubieran encontrado más dificultades.

Un lugar destacado en la cultura lo ocupa Santa Teresa de Jesús (1515-1582). La reformadora del Carmelo no solo escribió clásicos de literatura universal, sino que alentó eficazmente la formación intelectual de sus monjas. Algunas de sus hijas espirituales también fueron escritoras. Es el caso de Ana de San Bartolomé y Ana de Jesús, quien se ocupó de la difusión de las obras de San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.

Con motivo de la beatificación de Santa Teresa (1614) se celebraron eventos religiosos y culturales en 47 puntos de la península. Lope de Vega fue un promotor de estos acontecimientos y, refiriéndose a la santa, escribió que da alegría “ver que una mujer pudiese tanto/que haya dado a la iglesia militante/descalza una carrera de gigante”.

Otra gran poetisa del siglo de oro español fue Cristobalina Fernández de Alarcón, nacida en Antequera en 1576.

María de Zayas y Sotomayor (1590-1611) escribió sus “Novelas amorosas y ejemplares”, que fueron conocidas como el “Decamerón español” y alcanzaron las catorce ediciones a lo largo del siglo XVII y XVIII.

Sor Juana Inés de la Cruz, nacida en México en 1561, fue dama de la virreina, la marquesa de Mancera. En su convento de Jerónimas pudo desarrollar una brillante vida intelectual. Fue una activa defensora del derecho de la mujer a estudiar y a escribir.

Ana Caro publicó teatro en el siglo XVII, obteniendo numerosos galardones.

Oliva Sabuco escribió sobre investigaciones en torno al cerebro humano, así como una “Nueva Filosofía de la naturaleza del hombre” (1587). De ella dijo Lope de Vega que era “honor de España”. Este eximio escritor rindió un homenaje a numerosas escritoras en su obra El laurel de Apolo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: